Según estadísticas de junio pasado la UNAM cuenta con 373,340 alumnas y alumnos: 32,550 en Posgrado, 233,260 en Licenciatura y 106,863 en bachillerato. En 2022: 30,830 titulados y tituladas de licenciatura y 9,183 personas graduadas de especialidad, maestría y doctorado.
Cuenta con 42,190 académicas y académicos, de las y los que 12,525 lo son de tiempo completo y 5,986 están en el Sistema Nacional de Investigadores.
En educación superior estamos hablando de 16 facultades, 5 unidades multidisciplinarias y 9 escuelas nacionales. Imparte 133 carreras con 241 opciones educativas para cursarlas. Ofrece 190 posgrados, mediante 42 programas, con 95 planes de estudio de maestría y doctorado. En bachillerato: 9 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y 5 del CCH. En Investigación: 35 Institutos, 14 centros y 13 programas universitarios.
En Difusión Cultural: 27 museos y 18 recintos históricos. Tratándose de producción editorial: 1,970 libros producidos y publicados el año pasado; es decir, en promedio, 5 por día.
Tiene presencia en las 32 entidades federativas; en EUA, Canadá, España, China, Costa Rica, Francia, Inglaterra, Alemania, Sudáfrica y Cuba. Cuenta con 6 campus y 17 planteles en la Zona Metropolitana de la CDMX y 7 polos de desarrollo regional: Michoacán, Querétaro, Morelos, Baja California, Yucatán, Guanajuato y Oaxaca.
Ofrece servicios como el Sismológico Nacional, Observatorio Astronómico Nacional, Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, Red Mareográfica Nacional, el monitoreo del Popocatépetl y 40 laboratorios nacionales reconocidos por el CONACYT.
Todo esto y más con un presupuesto de 52 mil millones de pesos: 61.5% para docencia y 24.6% para investigación; y una infraestructura de 2,953,768 m2 de área construida; 4,667 Aulas, 4,330 cubículos y 3,219 laboratorios y talleres; 139 bibliotecas con un acervo de 3,297,966 títulos y 7,553,687 volúmenes de libros impresos; así como 1,095,460 títulos accesibles en la Biblioteca Digital.
Por estas y muchas otras razones, dirigir la máxima casa de estudios del país no es cosa fácil. Implica un reto administrativo, institucional y hasta político de entidad superlativa que pocos perfiles pueden enfrentar realmente en estos agitados tiempos pre-electorales.
Es una institución relevante para la nación entera en términos científicos, académicos y sociales. No es una escuela más; es un polo cultural y educativo con efectos y alcances a toda la sociedad mexicana y es un gigantesco centro de generación y difusión del conocimiento.
Esta señera institución mexicana, con enormes tramos y vertientes de autonomía, transita cotidianamente por complejos entramados normativos, administrativos, financieros, académicos, científicos, gremiales y estudiantiles únicos en el país. La experiencia real previa en puestos directivos y los buenos reflejos; así como la sensibilidad social y la habilidad política verdaderas parecen exigencias básicas para gobernarla. Y hoy por hoy pocos, muy pocos, son los perfiles que cumplen con esos imperativos. La Junta de Gobierno lo sabe. Tienen Ustedes la palabra; úsenla bien.
@ElConsultor2